martes, 9 de diciembre de 2014

Introducción


Antes de comenzar a hablar sobre el Tecnólogo Medico y todos los rasgos caracterizadores relevantes de su labor profesional hablaremos sobre qué es la Tecnología Medica.

En la actualidad se tratan ciertos elementos teóricos básicos relacionados con la tecnología como esfera de la actividad social: sus componentes, clasificaciones, dimensiones así como el concepto de “tecnología apropiada” y sus características. Se abordan las tecnologías medicas, tanto de una perspectiva clínico gerencial como ética, así como el tratamiento pedagógico profesional.
La Tecnología Medica es una carrera universitaria, de características muy propias, que forma profesionales en diferentes áreas de apoyo clínico con un cierto grado de especialización. Su propósito fundamental es procurar el desarrollo equilibrado y la formación integral del estudiante, a través del conocimiento de disciplinas de formación general, del área de las ciencias exactas, biológicas y del campo de las ciencias de la salud, capacitándoos para desempeñarse en acciones de fomento, protección y recuperación de la salud en el área de especialización.

Su misión es formar profesionales Tecnólogos Médicos autónomos en su área de competencia, con sólida formación integral y principios éticos, espíritu critico, científico y de servicio y con capacidad de participar en equipos multidisciplinarios de salud, desarrollando actividades de fomento, prevención, recuperación y de habilitación contribuyendo así a dar respuesta eficiente a las necesidades de salud de la sociedad.


Morfofisiopatología y Citodiagnóstico

Los ejes de esta mención son el estudio de la morfología, fisiología y bioquímica celular y tisular, en condiciones normales y patológicas, y el conocimiento de los fundamentos de distintos métodos de estudio morfológico y molecular, junto con su correcta aplicación y análisis, que permitan detectar y analizar distintos componentes de células y tejidos del organismo, con el objeto de reconocer e interpretar sus diversas alteraciones morfofuncionales y enfermedades específicas, orientados a apoyar el diagnóstico anátomo-patológico.

El profesional tecnólogo médico de esta especialidad evalúa y aplica los conocimientos y habilidades adquiridas en las áreas de histología, histoquímica, e inmunocitoquímica, biotecnología, anatomía patológica, microscopía electrónica, citogenética y citodiagnóstico, contribuyendo al fomento y recuperación de la salud.

Esta mención tiene por objetivo preparar profesionales que trabajen en el diagnóstico a través del estudio de células por medio de exámenes como papanicolao y el análisis de biopsias. Posee conocimientos y habilidades adquiridas en las áreas de histología, histoquímica, inmunocitoquímica, biotecnología, anatomía patológica, microscopía electrónica, citogenética y citodiagnóstico. Prepara el material anatómico, biópsico y autópsico para su estudio histológico. Aplica técnicas de cortado, coloración, fijación y congelación de tejidos, logrando así laminas histológicas para ser observadas al microscopio a los efectos de realizar diagnósticos e investigaciones. Puede ejercer sus funciones en instituciones públicas, Dpto. de Oncología de Facultades de Medicina, Institutos de Oncología, Centros de lucha contra el Cáncer y en clínicas privadas .

Citodiagnóstico

El citodiagnóstico, también llamado examen citológico o simplemente citología, es el diagnóstico morfológico basado en los caracteres microscópicos de células y componentes extracelulares, desprendidos de los órganos espontáneamente u obtenidos por procedimientos que, en general, son menos invasivos que la biopsia.

                                                      Métodos de Obtención de la Muestra
                   1) Citología exfoliativa
Se recoge material desprendido espontáneamente o en forma inducida de las superficies de los órganos. En la mayoría de los casos, la toma de la muestra se hace recogiendo material de un área amplia, sin visión directa de una zona sospechosa, como se aprecia en los siguientes ejemplos.
Muestra de mucosa cérvico-vaginal, por raspado con espátula de madera.
Muestra de líquido de una serosa aspirado con aguja, en caso de derrame (acumulación anormal de líquido) peritoneal, pleural o pericárdico.
Muestra de superficie del peritoneo por lavado en una intervención quirúrgica para detectar metástasis.
Muestra de esputo, espontáneo o inducido, o de lavado broncoalveolar.
          Muestra de orina obtenida por micción espontánea.
Se usa como método complementario para el dianóstico de cáncer de la vejiga, en particular el tipo plano, o para el control después del tratamiento.
En otros casos, la toma de muestra se hace con ayuda de un instrumento que permite ver una zona sospechosa, de la que se recoge material mediante cepillado o lavado. Se practica al paciente una endoscopía, del árbol bronquial o del tubo digestivo. Al encontrar una zona sospechosa de la mucosa, el médico puede introducir un cepillo y obtener material para hacer un frotis. También puede lanzar un chorro de suero a la lesión y aspirar el líquido que contiene células desprendidas. Con frecuencia el endoscopista también puede introducir una pinza y tomar una pequeña biopsia; en estos casos el examen citológico es complementario de la biopsia.
2) Citología por aspiración con aguja fina
Se introduce en la lesión una aguja más fina que las empleadas para biopsia. El corte por el filo de la aguja y la aspiración por la presión negativa que se produce dentro de ella desprenden un líquido sanguinolento que contiene grupos de células; con este líquido se prepara el frotis.
Se pueden distinguir dos tipos de muestras por punción aspirativa con aguja fina:

a) Punción directa de lesiones superficiales palpables.
b) Punción de lesiones profundas no palpables, dirigida por imágenes.
Preparación y Examen de la Muestra
El material obtenido por raspado, cepillado o punción aspirativa se extiende sobre un portaobjeto en forma de una delgada capa y se fija inmediatamente en alcohol de 96º. Los líquidos (orina, ascitis, material de lavado) se fijan con un volumen igual de alcohol de 50%; a continuación se centrifugan. Parte del sedimento se extiende sobre un portaobjeto. Los frotis o extendidos así preparados se colorean con el método de Papanicolaou o con hematoxilina-eosina. En hematología los frotis se secan al aire y se tiñen el método de May-Grünwald- Giemsa y se examinan al microscopio.En los laboratorios que procesan muchos exámenes, un citotecnólogo hace un examen preliminar y marca las zonas del extendido que contienen células sospechosas (screening); luego el patólogo examina dichos elementos y formula el diagnóstico citológico.Se pueden guardar extendidos adicionales por si es necesario practicar métodos auxiliares de tinción para identificar elementos específicos como bacterias, hongos, o practicar reacciones de inmunocitquímica.Se recomienda incluir en parafina los grumos de material o sedimento sobrantes, para hacer cortes histológicos que completan el examen citológico ("blocks celulares"). 

Ventajas del Examen Citológico

En comparación con la biopsia, la toma de muestra citológica es más fácil, más económica y menos cruenta. El procesamiento es también más sencillo y el resultado se puede obtener con más rapidez. La muestra citológica en general, abarca un área mucho más amplia que la de una biopsia. En muchos casos permite detectar lesiones no visibles a ojo desnudo (Ejemplos: lavado peritoneal, examen de Papanicolaou).

lunes, 1 de diciembre de 2014

Microscopía electrónica

La microscopía electrónica es una técnica que requiere instrumentos de alta complejidad y personal altamente especializado. Se utilizan la microscopía electrónica de transmisión o convencional y la de barrido. Un microscopio electrónico es aquél que utiliza electrones en lugar de fotones o luz visible para formar imágenes de objetos diminutos. Los microscopios electrónicos permiten alcanzar una capacidad de aumento muy superior a los microscopios convencionales (hasta 2 aumentos comparados con los de los mejores microscopios ópticos) debido a que la longitud de onda de los electrones es mucho menor que la de los fotones "visibles".

Para muestras grandes como órganos, tejidos o células, se utilizan tres técnicas:
1. La fijación química o la criofijación
2. La inclusión en resinas (criosustitución)
3. La réplica metálica
Las muestras para microscopía electrónica deben fijarse en glutaraldehído, que se solicita al laboratorio de Anatomía Patológica con las instrucciones para la toma y fijación de la muestra. Los fragmentos deben ser pequeños y tienen que fijarse en forma de varios trocitos cuboideos de tejido de no más de 1 mm, obtenidos con hoja de afeitar o bisturí limpios. Las muestras se incluyen en resinas sintéticas (Epon) y se practican cortes 10 veces más delgados que los de microscopía de luz llamados cortes ultrafinos. La tinción se realiza con sales de metales pesados como citrato de plomo, tetróxido de Osmio o acetato de uranilo, que permiten un contraste adecuado del tejido bajo el haz de electrones. Los cortes ultrafinos se montan sobre grillas de cobre, se tiñen y se observan al microscopio electrónico. Para documentar los hallazgos es necesario obtener fotografías en blanco y negro de las preparaciones.

Microscopía electrónica aplicada al diagnóstico

En cuanto a las aplicaciones clínicas, el uso de la microscopía electrónica es de rutina para el diagnóstico de patologías renales. Algunas de las glomerulopatías primarias requieren necesariamente de la ME son: enfermedad de membranas basales delgadas, síndrome de Alport, glomerulopatía fibrilar e inmunotactoide y cambios glomerulares mínimos. Además, es útil, aunque no necesariamente esencial, en el diagnóstico de cualquier otra glomerulopatía.
Por frecuencia, la enfermedad de cambios glomerulares mínimos es la glomerulopatía que más requiere de la ayuda de la ME, ya que es, por definición, un diagnóstico ultraestructural. Sin embargo, en un contexto clínico adecuado, con una muestra representativa de corteza, adecuadas tinciones y una buena inmunofluorescencia se puede llegar a un diagnóstico relativamente confiable en la mayoría de los casos.

En la práctica diaria se reciben muestras de tejido renal obtenido por biopsia percutánea con aguja, biopsia a cielo abierto (cuña de tejido) o nefrectomía (parcial o total). El especimen debe manipularse con mucho cuidado, evitando comprimirlo o fragmentarlo. Cuando se trata de cuñas o nefrectomías no hay problema para seleccionar el material para microscopía de luz convencional, para inmunofluorescencia (IF) y para microscopía electrónica (ME). En algunos casos y centros se procura guardar, además, material congelado para estudios moleculares, aunque el material sobrante del que fue congelado para IF puede ser útil.

 Corte de riñón teñido con H/E.












Corte de riñón teñido con PAS                               Impregnación con metenamina de plata en corte de riñón

Idealmente el tejido seleccionado para IF debe ser congelado rápidamente, usualmente en isopentano o metilbutano enfriado en nitrógeno líquido, después de haberlo colocado en OCT (gel para inmersión de muestras para congelación). Algunos autores informan resultados aceptables realizando fluorescencia (no inmunofluorescencia) en muestras procesadas de manera rutinaria, pero fijadas en fijador de Hollande, para detectar depósitos inmunes.

El material para ME debe colocarse en cubículos de 1 mm y luego en glutaraldehído frío tan pronto como sea posible. En casos necesarios, el tejido incluído en parafina puede recuperarse para ME, pero la calidad de las imágenes disminuye marcadamente.
No hay un número mínimo de glomérulos indispensable para un adecuado diagnóstico. En lesiones globales y difusas un solo glomérulo puede ser suficiente. En lesiones segmentarias, o en casos de cambios mínimos, mientras mayor número de glomérulos mejor, pero esperamos estudiar al menos 20.
          Corte ultrafino de ratón contrastado con tetróxido de osmio, acetato de uranilo y citrato de plomo

Inmunohistoquímica



La inmunohistoquímica es un estudio histopatológico que se basa en la utilización de un anticuerpo específico, previamente marcado mediante un enlace químico con una enzima que puede transformar un sustrato en visible, sin afectar la capacidad del anticuerpo para formar un complejo con el antígeno, aplicado a una muestra de tejido orgánico, correctamente fijada e incluida en parafina. El complejo antígeno - anticuerpo así formado, mediante la utilización de alguna de las técnicas específicas (peroxidasa antiperoxidas, fluoresceína, etc), permite ser localizado e identificado dentro de las muestras tisulares o citológicas a estudiar, logrando la identificación de marcadores antigénicos característicos de distintas líneas de diferenciación y funcionalismo celular, con lo que se determina el tipo de célula involucrado en la muestra. 

La inmunofluorescencia por su parte, es una técnica de inmunomarcación que hace uso de anticuerpos unidos químicamente a una sustancia fluorescente para demostrar la presencia de una determinada molécula. Es una técnica que tiene variantes cuali y cuantitativas, por ejemplo FPIA dentro de las cuantitativas y la inmunotinción de células para su observación por microscopía fluorescente dentro de las cualitativas.

Estas técnicas han permitido la identificación específica de varias moléculas que se encuentran en determinadas células y/o tejidos, lo que en la clínica es de vital importancia para el diagnóstico de neoplasias indiferenciadas o enfermedades autoinmes entre otras.

Con la ayuda de estas técnicas se han determinado los siguientes marcadores específicos:

Citoqueratina: epitelios.
Vimentina: tejidos de origen mesenquimático.
Actina: tejido muscular.
S100: tejido de origen nervioso.
CD3: linfocitos T.
CD20: linfocitos B.
Calretinina: mesotelioma.
HMB 45: melanoma.
PSA: Próstata.

Aquí te mostramos imágenes de resultados positivos para marcadores específicos de tejidos a través de IHQ indirecta con sus respectivos controles negativos.


En estas imágenes se observa una corte de intestino grueso al cual se le ha realizado una inmunohistoquímica para detectar citoqueratina. En la imagen de la izquierda de observa una marca café la cual es específica para esta proteína en el citoplasma de las células epiteliales de la mucosa intestinal, mientras que el resto del tejido, ya sea el tejido conectivo subyacente o el tejido muscular de las capas inferiores no presentan marca ya que la citoqueratina sólo se presenta en tejido epitelial.

En la imagen inferior, se observa el control negativo de la inmunohistoquímica para citoqueratina, en donde no se observa ninguna marca en el tejido.

Los núcleos están contrastados con Hematoxilina.






Ahora se observa un corte de riñón con una reacción inmunohistoquímica positiva para vimentina. Se observa marca específica en los fibroblastos del tejido conectivo y en los vasos sanguíneos. El tejido epitelial cúbico característico de los túbulos renales no presenta marca para esta proteína.


En inferior, se observa el control negativo para esta IHQ.




















Técnica Histológica

Se define técnica histológica al conjunto de operaciones a que se somete una materia organizada, a fin de posibilitar su estudio al microscopio.

El examen al microscopio se hace generalmente por luz transmitida, lo que significa que la luz debe "atravesar" el objeto a examinar para llegar, después de haber pasado por las distintas lentes del aparato, a impresionar a nuestro órgano visual. Por esa causa, debe ser reducido a láminas muy delgadas y transparentes, las cuales lograremos efectuando una serie de operaciones que serán descritas más adelante.


OBTENCIÓN DE LA PIEZA
El material a utilizar puede ser extraído de los diversos animales de laboratorio, o bien puede tratarse de material humano.

FIJACIÓN
La fijación tiene por objeto matar las células y conservarlas, hasta donde sea posible, en el estado en que se encontraban durante la vida. Por lo tanto es un método histológico destinado a obtener preparados duraderos que conservan la estructura morfológica y química de las células y tejidos al estado vivo y que permite realizar, posteriormente, los procedimientos de coloración o de identificación que facilitan el completo conocimiento de su constitución íntima.


DESHIDRATACIÓN E INCLUSIÓN EN PARAFINA

Deshidratación
- Las piezas al ser retiradas del fijador, o después de haberlas lavado, están embebidas en agua; impidiendo que sean penetradas por la parafina. Por lo tanto, en primer lugar, debemos deshidratar los tejidos sumergiéndolos en líquidos anhidros, ávidos de agua. Para evitar alteraciones provocadas por una deshidratación brusca, se aconseja proceder escalonadamente utilizando, preferentemente, alcohol etílico de graduación creciente.

Penetración de la parafina
- Se sumergen las piezas en parafina (56-58º de punto de fusión), mantenida líquida en la estufa a no más de 62ºC. Después de 1 a 2 horas se renueva la parafina.
- Penetración de la parafina a 56-58ºC.

Inclusión definitiva o formación del bloque
En moldes de papel o de metal ad-hoc (barras de Leuckart) se vierte la parafina fundida, del mismo punto de fusión de la que ha servido para la penetración. Se colocan las piezas orientándolas y luego se pone el molde en heladera.

OBTENCIÓN DE CORTES
El objeto de la inclusión que hemos descrito anteriormente es hacer posible la reducción del tejido a cortes lo suficientemente delgados como para permitir el paso de la luz para examinarlo al microscopio. Los micrótomos son instrumentos de gran precisión que nos proporcionan cortes delgados parejos y de espesor graduable. Los cortes más corrientes son los de 4-6 micrones.
Consideraremos cuatro tipos de micrótomos: el de deslizamiento, el tipo Minot, el de congelación, y el crióstato o criótomo.

COLORACIÓN
Luego de realizado el corte, se procede a rehidratarlo para permitir su coloración.
Colorantes: reciben esta denominación las sustancias que pueden conferir color a otros cuerpos.
Coloración: es el proceso mediante el cual un cuerpo es teñido por una sustancia colorante, sin perder el color cuando es lavado con el disolvente utilizado al preparar la solución colorante.

Clasificación de los colorantes:

Según su origen se clasifican en:
COLORANTES NATURALES:
- Animales (carmín)
- Vegetales (hematoxilina, orceína, azafrán)
COLORANTES ARTIFICIALES O SINTÉTICOS (COLORES DE ANILINA):
- Ácidos: sales cuya base es incolora y su ácido es coloreado (eosina o eosinato de sodio). Son colorantes citoplasmáticos.
- Básicos: sales cuya base es coloreada y el ácido es incoloro (azul de metileno o clorhidrato de azul de metileno). Son colorantes nucleares.
- Neutros: sales en las que tanto el ácido como la base son coloreados. Tiñen el núcleo de un color y el citoplasma de otro.
- Indiferentes: no forman sales. Tiñen aquellas sustancias que tienen un poder disolvente superior al del líquido que ha servido para preparar la solución colorante (Sudán lll, rojo escarlata).

Por otro lado, las coloraciones pueden ser:
- Ortocromáticas: los tejidos adquieren un color igual al de la solución colorante empleada.
- Metacromáticas: una sustancia o un componente celular se tiñe con un color diferente al del colorante empleado.

MONTAJE
Luego de la coloración, se deshidrata el corte y se procede a la aclaración y montaje definitivo, dado que nos hemos propuesto hacer un preparado en condiciones de ser observado y protegido del ambiente para evitar su deterioro.
En este vídeo se muestra el procedimiento para teñir con Hematoxilina/ Eosina un corte histológico.


Resultado de la técnica histológica luego de realizarla en un corte




En estas dos imágenes se observa un corte histológico de un riñón humano tratado con una tinción de rutina Hematoxilina/ Eosina, sin embargo, en la imagen superior se observa una buena aplicación de la técnica, mientras que en la inferior, se observa una coloración deficiente. En la imagen inferior se fijó la muestra por más tiempo del adecuado, por lo que no quedaron grupos reactivos de la muestra que interactuaran con los colorantes, observándose más pálida que la imagen superior.



















En este caso, en la imagen de la izquierda se observa una buena tinción H/E en un corte de músculo liso. Se observan los citoplasmas eosinófilos y los núcleos contrastados con hematoxilina. En la imagen de la derecha  en cambio, no se logró una buena tinción debido a que el tiempo de desparafinación fue muy corto, impidiendo que los colorantes interactuaran con los grupos reactivos de la muestra.










 Finalmente, en la imagen de la izquierda se observa una buen tinción H/E en un corte de hígado mientras que en la imagen derecha se observa una cargada eosinofilia debido a una tinción muy larga con este colorante.
 

Cáncer cervicouterino: Prevención


 El VPH por sí solo no explica el desarrollo del cáncer cervicouterino en las mujeres, puesto que la mayoría de las infectadas no desarrolla el cáncer, lo que indica que hay otros factores de riesgo involucrados. Es importante que las mujeres conozcan cuáles son estos factores de riesgo y además, qué exámenes de control se debe realizar para evitar que una vez infectadas por el virus se produzca una lesión maligna del exocérvix.

En la siguiente presentación te aclaramos los factores de riesgo que influyen en el desarrollo del CaCu y te explicamos en qué consiste la prueba del Papanicolau, la cual es la principal medida de control en Chile de esta enfermedad junto con la reciente puesta en marcha de la vacunación contra el VPH.


Citogenética aplicada al diagnóstico



La citogenética es el estudio de los cromosomas y de las enfermedades relacionadas, causadas por un número o una estructura anómalos de los cromosomas. Los cromosomas son estructuras complejas ubicadas en el núcleo de las células, compuestos por DNA, histonas y otras proteínas, RNA y polisacáridos. Son básicamente los "paquetes" que contienen el DNA. Normalmente los cromosomas no se pueden ver con un microscopio óptico, pero durante la división celular se condensan lo suficiente como para poder ser fácilmente analizados a 1.000 aumentos. 

Para obtener células con sus cromosomas en este estado condensado, se las expone a un inhibidor de la mitosis, que bloquea la formación del huso mitótico y detiene la división celular en la etapa de metafase.

Se pueden usar distintos tejidos para obtener preparaciones de cromosomas; por ejemplo, sangre periférica, medula ósea, fluido amniótico y productos de la concepción. Aunque las técnicas específicas difieren según el tejido usado, el método básico para obtener preparaciones de cromosomas es así:
· Recolección de la muestra y preparación inicial.
· Cultivo celular.
· Adición de un inhibidor de la mitosis para detener las células en metafase.
· Recogida de las células. Este paso es muy importante para obtener preparaciones de alta calidad. Implica exponer las células a una disolución hipotónica, seguida de una serie de disoluciones fijadoras. Esto hace que las células se expandan, de modo que los cromosomas se extiendan y puedan examinarse individualmente.
· Tinción de las preparaciones cromosómicas para detectar los posibles cambios numéricos y estructurales.
  
Utilidad
· Análisis de cromosomas in vitro.
· Alteraciones cromosomicas.
· Numéricas.
· Estructurales.
· Diagnóstico y terapia citogenética.
Hoy en día, el uso de varias técnicas citogenéticas han permitido el diagnóstico de enfermedades producidas por alteraciones cromosómicas o genéticas, facilitando la elección de un tratamieno y mejorando la calidad de vida de los pacientes.

A continuación te presentamos las técnicas citogenéticas que hoy en día contribuyen al diagnóstico clínico de enfermedades cromosómicas y/o génicas.